jueves, 15 de abril de 2010


A EDITA nos vamos.

lunes, 12 de abril de 2010


"La viuda del muerto, que quedó muy quieto y con los pies descalzos, vivió en matrimonio eclipsada por palabras invisibles; el medio más poderoso de este mundo para anular a las gentes, sin que los ojos puedan apreciar que a alguien lo enjaularon en las prisiones de lo oculto, ésas por donde deambula la luna cuando desaparece".
Me sucedió con "La Luna eclipsada", novela de Rafael Martín Masot, lo mismo que con "Abulagos", la primera que leí de él: empecé y ya no pude dejarla. No puedo decir que una me gustó más que otra. Creo que ambas son inmejorables. Si en una interrumpí varias (muchas) veces la lectura para contar con los dedos y asegurarme que no me había equivocado con su edad, en esta, la maestría con la que pone en juego una cantidad (casi incontable) de personajes, me ha dejado igualmente asombrada (moviendo de un lado a otro la cabeza). Cada uno de ellos descrito de forma simple, apenas unas líneas, un breve párrafo, que sin embargo te permite hacerlos tuyos, conocerlos, quererlos (o no), y siempre con ganas de saber más: Que la historia no acabe.
El viernes estuvimos en Granada presentando "La prisión de los espejos", la novela que acaba de publicar en Baile, (la escribió con 17 años, confiesa en su blog), aunque no voy a relatar aquí los avatares del acto, mejor les dejo el enlace a su página web, donde el autor hace una crónica sin igual de la misma.
Uno no puede dejar de asombrarse, de cómo con apenas 20 años, ha sido capaz de escribir estas novelas (no son las únicas), y esa juventud que lo convierte en un cuasi prodigio ante mis ojos, se convierte en su tarjeta de presentación, quiera él o no, (no sé si quiere). Estoy segura, que dentro de veinte años le seguirán presentando como aquel que escribió su primera novela con apenas catorce años.
"Nadie contó a la loca que la abuela Herminia amó profundamente al hombre que se casó con ella, más que a nadie en este mundo, aunque nunca le desquició el alma. Sólo lo supo lamujer que aguardó durante años interminables al soldado que no regresó de una guerra en un lejano lugar del sur, más allá del mar. Y la hija mayor de Jenaro Mateos no oyó los amores que la abuela tenía al marido, los ciertos, los que jamás rompieron las entrañas ni tuvieron lágrimas por las ausencias, esos que eran de otra manera. Sólo escuchó cuchicheos de un hombre que estaba en otras tierras, del que nadie decía cómo era ni pronunciaba cómo se llamaba."
Son fragmentos de La luna eclipsada, publicada en RocaEditorial. No les recomiendo que lean alguna de sus novelas. Les recomiendo que se hagan con todas. Y que sigan los pasos que irá dando este magnífico escritor.

viernes, 2 de abril de 2010


Qué bonito que hayas venido a verme...

NOTA DE PRENSA

El próximo Encuentro de Editores en Canarias abordará la gestión de derechos digitales
Los términos futuros de las negociaciones de la explotación como eje central del debate

Tenerife, 30 de marzo de 2010.- Los derechos de autor en relación con el libro electrónico y en la red será uno de los temas que la organización del VIII Encuentro de Editores en Canarias incluirá en su programación.

Juristas, editores, autores y otros expertos en la materia se darán cita en Tenerife el próximo mes de septiembre para reflexionar sobre la importancia de abordar la transición digital y analizar qué nuevas cláusulas deberán incluirse en los futuros contratos de edición, qué cambios tendrán lugar en la negociación de la explotación de los derechos digitales y qué sistemas de remuneración podrán arbitrarse tanto para autores y traductores como para editores en el nuevo entorno.
La importancia de la propiedad intelectual nació por el avance técnico que supuso la imprenta, pero la tecnología digital e Internet han globalizado las obras de los autores. Esta nueva situación requiere una actualización de la legislación sobre propiedad intelectual, dado que el modelo ya no es la venta, sino la descarga y el contrato de licencias.
La proliferación de contenido gratuito descargable en la Red, la amenaza de la piratería, el copyleft y los nuevos soportes de lectura serán otros de los temas que contribuirán a avivar el debate.
El VIII Encuentro de Editores en Canarias se celebra coincidiendo con el II Salón Internacional del Libro Africano del 22 al 26 de septiembre de 2010 y ambos eventos están organizados por la editorial Baile del Sol y Producciones Mirmidón.

sábado, 27 de marzo de 2010


Me despierta la idea de que tengo en esta mañana, que rellenar un pequeño cuestionario para El Cultural-El Mundo Digital.
Me ronronea en la cabeza eso que me dicen... que se pueden incluir anécdotas, y la verdad, quien me conoce, sabe que yo anécdotas, anécdotas las justas.
Así que me pongo a buscar la respuesta "más amena" que se me ocurra para la primera pregunta: cuando empezaron.
Cuando empezamos yo no estaba.
Estaba Tito Expósito poniendo en marcha fancines (el famoso Orín Desteñido) que luego distribuía bajo suscripción por media españa. Sobre todo, (creo recordar me contó una vez), por el País Vasco, por aquello del marcado acento independentista de la época.
Yo tampoco estaba cuando Tito puso en marcha la revista Baile del Sol, (mi neurona, apoyada en la almohada hace un kitkat y me pregunta si no tendré en algún lugar de la estantería de los libros un ejemplar)... cuando me levanto un rato más tarde, la busco... y sí, una de ellas está ahora a mi lado... la numero 10. En portada, el precioso logo de la editorial marcado por ese sol. A la derecha, la imagen del continente africano en un círculo, y unas palabras: tigzirin tiknariyin Tadrest N Tafurt... (sabe dios...).
La mano (el alma) de su creador, se refleja ya desde el índice: y así leemos... ESTO ES LO QUE HAY, y como desglose las siguiente secciones: Déjate estar; Ajecho; El bereber en el Magreb; Serie africana; Pipa de Guarapo; El Tambor de los Chinijos....
Pero todo esto fue después, cuando me levanto.
Un rato antes, con la neurona apoyada en la almohada, aun enfrascada en la respuesta, seguí redactando...
Empecé unos años después, a finales del 96, y lo que me cautivó fue ver cómo se hacía, participar en la creación de un libro.
En aquellos tiempos, todo se hacía en casa: impresión, guillotina, paginación... incluso recuerdo al evaristo pegando portadas... doblando cubiertas por las marcas de corte, cola, pincel, cuerpo del libro... y tres trabas de colgar la ropa hasta que se secara... un libro, dos libros, tres libros, cuatro... paciencia infinita, vocación, amor: por aquello que te gusta.
En esa época empecé yo, cuando ya habían algunas colecciones y varios libros.
El mejor recuerdo de aquellos años, el que me voy a llevar, es aquel en el que me veo paginando en la cocina que nunca se usó, en casa de los padres de tito, donde baile del sol tuvo su fortaleza muchos años: paginando las tardes de domingo con su padre (carrusel deportivo al fondo): una página él, otra yo, una él, otra yo... empezando por una esquina, terminando por otra: "mija" "don juan"... los cortados-caféconleche de doña carmen (carmenrosa) y antes de irme, una tortilla francesa con queso y plátano.
Nunca más las comí. Se me ha ido el baifo...
Por donde iba... ah!... cómo empezamos... así... así empezamos.
Sin embargo me temo, hablando sola haciendo el café, que esta respuesta, aún sin anécdotas, es poco profesional.
Ahora, ojeando Baile del Sol, la revista, destaco una frase de ese Déjate estar, su editorial: Como hemos hecho desde el principio,animamos a todos los que estén interesados en colaborar de alguna forma, a que nos escriban comentándonos sus ideas para hacer del Baile del Sol, una revista participativa y en definitiva, de todos los interesados por la cultura continental, insular o aquellos temas (ecológicos, antimilitaristas, sociales...), que nos estimulen a conservar este mundo y su futuro lo más natural y humano posible.

sábado, 20 de marzo de 2010



PRIMER INFORME SOBRE EL USO DE TWITTER EN EL SECTOR DE LA EDICIÓN.

Informe realizado por www.anatomiadelaedicion.com


"...apagó el despertador nada más escucharlo, no quiso despertarla cuando se giró sobre la cama y vislumbró su nariz perfecta semicubierta de las sábanas, el agujerito sin pendiente en la oreja redondita, los párpados cerrados, la respiración pausada, las pestañas descansando plácidamente la una contra la otra. Se duchó y vistió sin hacer casi ruido y cuando se disponía a salir se tropezó con Claudia a la entrada: la carita soñolienta de Claudia, el pelo caramelo desordenado, el pijama todavía dormido, las puntillas levantándose para alcanzarle su primer beso en los labios, nos llamamos luego..."
... el pijama dormido... llevo toda la semana repitiendo cual letanía la frase... el pijama dormido, el pijama dormido... me ha parecido una imagen buenísima. Es un pequeño párrafo de La ciudad de las miradas, de Pablo Martín Carbajal. Baile del sol, 2010. (estará ahorita, casi que ya)
Mi gato dormido para Noemí, que hoy es su cumple.